miércoles, 16 de noviembre de 2016

Cómic de artistas.

  
-Entonces, Juan -dijo nuestro protagonista-, fuera de los países habituales, Francia, Bélgica, Japón Inglaterra, un poco Italia y Estados Unidos, ¿no conoces ningún autor importante?
   -Bueno, un poco Marjane Satrapi, pero el cómic que hace es francés. Y ColinWilson, neozelandés, pero trabaja para los yanquis.
   -Lo pregunto porque yo el otro día vi un tebeo en la Fnac sobre el Bosco, y pensé en pillarlo, pero no porque me interesase el tema, sino porque era de un holandés y quería ver qué hacen.
   -Eso es otra cosa que habrá que analizar, el cómic ahora trata mucho de pintores y artistas. Supongo que será porque ahora casi todos los dibujantes e ilustradores son ya licenciados en bellas artes, no como antes que lo hacían por ganarse la vida, y les interesará el tema. Me pareció muy bueno el de Las Meninas de Velázquez, de Santiago García y Javier Olivares. Y luego he visto el de Carabaggio, varios del Bosco, Rembrandt...
   -Es todo un reto meterse con eso. Hay que dibujar muy bien para hacer justicia a los artistas.
   -Depende, también puedes hacerlo como hizo Jan, con tu estilo tomándotelo a risa. ¿recuerdas su tebeo del Museo del Prado?
 -Sí, pero eso se admite en tebeos de humor. Ahora el que más tira es El Bosco, como es su V centenario...
 
   -Ya, están el de el holandés ese y cuando Max se vendió.
   -Bueno,de eso ya tratamos. Es curioso, el de Rembrandt que tú decías también es de otro holandés. Yo quiero ver qué hacen.
   -Como el de Las Meninas no habrá otro.
   -Parece que cuatro siglos más tarde, los dos pintores más representativos del siglo XVII vuelven a competir. Y hechos también por un español y un holandés de nuestro tiempo.
   -Hay cosas que ya se convierten en un ciclo eterno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario